Seguridad jurídica y diversificación: el Gobierno presentó la Ley de Semillas en la Legislatura

Viernes, 31 de octubre de 2025

La iniciativa busca evitar la contaminación genética y dar seguridad jurídica al sector semillero, que podría generar hasta 300 millones de dólares anuales.

El Gobierno de Mendoza presentó este viernes en la Legislatura Provincial un proyecto de ley sobre coexistencia de cultivos agrícolas, también conocido como Ley de Semillas, que apunta a consolidar el desarrollo del sector semillero local y garantizar la calidad genética de la producción provincial.

El anuncio fue encabezado por el ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu, quien estuvo acompañado por la vicegobernadora Hebe Casado, el presidente provisional del Senado, Martín Kerchner, y el subsecretario de Agricultura y Ganadería, Sergio Moralejo.

La iniciativa, que será tratada en los próximos días por los legisladores, busca establecer normas claras que regulen la convivencia entre distintos tipos de cultivos para evitar la contaminación genética entre variedades, fortalecer la producción de semillas de alta calidad y brindar seguridad jurídica y previsibilidad a los productores mendocinos.

Un paso hacia la diversificación económica

En diálogo con la prensa, Hebe Casado destacó el impacto económico y estratégico que podría tener la ley para Mendoza.

"En Mendoza se está haciendo todo lo posible por diversificar la economía, y esta ley es una herramienta clave. Lo que hace es dar seguridad jurídica a la producción de semillas que pueden ser exportadas. Las semillas argentinas pueden llegar a distintos lugares del mundo y generar hasta 300 millones de dólares anuales, lo cual sería muy importante para nuestra producción", subrayó.

Casado enmarcó la iniciativa dentro de la política provincial de promover nuevas actividades productivas con alto valor agregado y una fuerte impronta tecnológica.

Seguridad jurídica y competitividad

Por su parte, el ministro Vargas Arizu explicó que Mendoza reúne condiciones únicas para este tipo de producción: "La semilla híbrida de exportación tiene que cumplir requisitos sanitarios y de calidad muy específicos. Mendoza, a diferencia de otras regiones, tiene una gran cultura hortícola y un estatus sanitario muy alto, lo que la coloca entre los pocos lugares del mundo -junto a Sudáfrica, Nueva Zelanda y Australia- capaces de producir este tipo de semillas".

El funcionario señaló que la ley ordenará el mapa agrícola provincial a través del Registro Único de la Tierra (RUT), que permitirá determinar en qué zonas se pueden plantar determinadas especies sin riesgo de contaminación genética. "Por ejemplo, donde se produce cebolla para semilla de exportación, no podrá haber otros cultivos de cebolla destinados al consumo. Esto evita cruces genéticos y protege la calidad del producto final", explicó.

Además, Vargas Arizu resaltó que este tipo de producción "favorece la formalización del trabajo rural y el desarrollo de pequeñas parcelas", ya que los contratos entre empresas y productores "se hacen en blanco, en dólares y con altos estándares de trazabilidad".

Un sector en expansión

Actualmente, en Mendoza existen entre 20 y 30 productores nucleados en un cluster semillero, aunque se espera que el número crezca con la sanción de la ley y el ingreso de nuevos actores al mercado.

"Hay mucha producción y este proyecto viene a dar previsibilidad a ambas partes: productores y empresas contratantes. La capacitación ya existe, los productores saben trabajar en este rubro, pero faltaba el marco jurídico. San Juan ya cuenta con una ley similar, y con esta norma Mendoza se pone a la altura para competir en el mercado global", destacó el ministro.

Más de Mendoza

Se viene la tradicional cabalgata al Cristo Rey

Se viene la tradicional cabalgata al Cristo Rey
El evento, que ya se ha convertido en un ícono de la identidad local, convocará a cientos de jinetes, agrupaciones gauchas y familias.

Otorgan arresto domiciliario a los rugbiers mendocinos acusados de abuso sexual en Chile

Otorgan arresto domiciliario a los rugbiers mendocinos acusados de abuso sexual en Chile
La medida, dictada por el juez Leopoldo Rago Gallo, se extenderá por 30 días, con posibilidad de prórroga, y permitirá que ambos imputados abandonen el penal de Cacheuta, donde permanecían detenidos.